Actualidad Boliviana

Un periódico digital con enfoque alternativo para jóvenes y adultos interesados en Bolivia.

BOLIVIA 200 AÑOS: EL REGRESO A LA PESADILLA

El 22 de enero de 2006, el mundo miraba asombrado la posesión de Evo Morales, lo que nunca debía suceder, sucedió. Bolivia, alumno sobresaliente en aquella obscena práctica colonial del autodesprecio, se miraba al espejo por primera vez y no se reconocía. Durante 14 años había intentado escapar a su destino de paria, pero una catarata de acontecimientos, la regresaron a sus atuendos de cenicienta.

Un informe de las Naciones Unidas (ONU), señalaba que Bolivia, había registrado una extraordinaria disminución de la miseria, “con estimaciones que varían entre 2 y 3 millones de personas que han salido de la pobreza”.

Con una mueca de satisfacción, el mundo se enteró de los logros de aquel gobierno de parias. Pero el mundo boliviano padece de la epidemia del olvido.

Resulta difícil determinar con precisión en qué momento comenzó la ruptura entre Arce y Evo Morales que degeneraron en la actual crisis política, económica y judicial:

El 8 de noviembre de 2020, día de la posesión del actual gobierno, en sus intervenciones, ninguno de los mandatarios (Arce - Choquehuanca) nombraron a Evo Morales, creador del partido que les permitió ponerse la banda tricolor. Aquel acto constituirá el preámbulo del país sin pasado, sin contexto que arribaría los siguientes meses.

El 9 de noviembre, el entonces presidente de argentina Alberto Fernández, acompañó a Evo Morales hasta la Quiaca, localidad fronteriza entre ambos países, pero ninguno de los dos mandatarios bolivianos acudió a recibirlo.

La primera semana de agosto de 2022, se llevó a cabo la última reunión entre Luis Arce y Evo Morales, “Presidente, la gente está hablando mucho de su hijo (actos de corrupción); por favor, no sé si sabrá, eso nos va a perjudicar'. Me respondió toscamente: 'No se meta con mi familia'. Nunca más hablé con Arce", dijo el expresidente.

La eliminación de los cupos de exportación de los alimentos de primera necesidad, la falta de dólares y de combustible, iniciaron el derrumbe de la economía.

Una justicia coludida con el poder ejecutivo, llegó al extremo de reescribir la Constitución Política del Estado (CPE), con magistrados cuyo plazo de ejercicio se venció hace varios años, desencadenando una crisis judicial sin precedentes.

Decenas de escándalos de corrupción, varios exministros arrestados por supuestos favorecimientos personales.

Pero de todas las indignidades de la política nacional, la ofensa más devastadora, la más cruel, fue sin duda el asesinato de el sujeto indígena. Fue tanta y de tal envergadura el ataque, durante varios meses por todos los medios de comunicación, por todas las redes sociales, grafitis grotescos y vulgares en las calles, logrando reflotar el viejo paradigma colonial: “el indígena es alcohólico, es promiscuo, se acuesta con sus hijas, es vengativo, es flojo”.

En apenas cinco años, Luis Arce derrochó el capital político del MAS, partido que terminó arrebatándole a sus creadores. Según las últimas encuestas el partido de gobierno tendría el 1 por ciento de aceptación, frente al 55 por ciento del año 2020.

El domingo 17 de agosto de 2025, se realizarán las elecciones generales, los partidos de derecha juran por sus madres que arrasarán con el Estado hasta que solo sea un mal recuerdo, de todos modos, los más jóvenes asistirán a las urnas con la cabeza formateada, sin el más mínimo recuerdo de quienes fueron ni de quienes podrían llegar a ser.

El joven candidato Andrónico Rodríguez, se constituye en la novia sin dote de una boda a la que nadie quiere asistir. Heredero de la región de Evo Morales, pero sin su respaldo. De continuar este rechazo parental, no existirá una bancada que defienda los logros del país cenicienta.

El miércoles 6 de agosto de 2025, Bolivia cumplirá 200 años, la gran mayoría de éstos, el indígena tenía prohibido ingresar a la escuela, mucho menos votar, no tenía derechos. No era una persona, no era un ciudadano.

El odio colonial nos regresó a la pesadilla de la exclusión.

Pero ningún destino está escrito en piedra.

GARCÍA INVITÓ A JAIME DUNN A SUMARSE AL MAS: EL NACIMIENTO DEL ALA TERRATENIENTE

Grover García presidente del MAS, invitó a un neoliberal a sumarse a sus filas. Al día siguiente de conocerse su inhabilitación, Jaime Dunn no puede creer lo que le está sucediendo, recibe la invitación de dos partidos supuestamente antagónicos, el MAS y el partido de Jorge Quiroga. Marinkovic lo invitó a sumarse a la campaña “tuto presidente”.

Según sus propias palabras Jaime Dunn se define como un liberal clásico, cree en la reducción del Estado, el fortalecimiento de la propiedad privada y el libre mercado.

Todo lo que el MAS no es. O no era.

“(Jaime Dunn) puede aportar con sus ideas (al MAS), incluso podemos acercarnos para construir el país, porque hoy necesitamos gente que piense, gente que aporte, por eso hemos dicho que dentro del instrumento político hay una renovación de liderazgo”, dijo el presidente del MAS-arcista, Grover García este miércoles.

De las declaraciones de García se puede deducir que el objetivo del “NUEVO MAS”, no es solo una renovación de liderazgo, sino un cambio de ideología.

Es el surgimiento de un ala agro industrial y pro terrateniente dentro del MAS.

DENUNCIAN A DORIA MEDINA POR SUPUESTAMENTE RECIBIR DINERO DEL NARCOTRÁFICO

Diputado solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE), la cancelación de la personería jurídica de Alianza Unidad, por un supuesto financiamiento ilícito vinculado a la candidatura de María Robledo, hija de Arturo Robledo, condenado por narcotráfico en EE UU. Caso similar: el 22 de diciembre de 1987 Samuel Doria Medina se fotografió con el narcotraficante Isaac “Oso” Chavarría. Faltaba menos de un año para las elecciones generales.

El polémico diputado Rolando Cuéllar, envió al presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, una carta solicitando la cancelación de la personería jurídica de Alianza Unidad partido de Doria Medina.

El 22 de diciembre de 1987, Samuel Doria Medina visitó al narcotraficante Isaac “Oso” Chavarría en su hacienda en el Beni, faltaban meses para las elecciones generales.

La fotografía de Samuel y “Oso” Chavarría, fue publicada por el periódico El Diario el 2 de marzo de 1994.

Supuestamente Fernando Camacho, habría decidido respaldar a María Robledo, la excandidata lo habría visitado en varias oportunidades en Chonchocoro.

INTERNACIONAL

JUSTICIA AUTORIZÓ LA VISITA DE LULA A CRISTINA KIRCHNER

El presidente brasileño podrá ingresar al departamento de San José 1111 para reunirse con CFK. Lula, que también fue víctima de la persecución judicial en su país, habló por teléfono con Cristina tras la condena en su contra y expresó públicamente su solidaridad.

https://www.pagina12.com.ar/838883-el-tribunal-autorizo-la-visita-de-lula-a-cristina-kirchner

LA POLICÍA NO DESCANSA: FUGAS EN CHONCHOCORO Y SAN PEDRO

Según encuesta sobre percepción ciudadana, la policía junto a la justicia son las instituciones más corruptas de Bolivia. La fuga de reos en los penales de San Pedro y Chonchocoro, esta última supuestamente cárcel de máxima seguridad del país, provocaron un nuevo escándalo en la institución. Investigan a siete efectivos.

Vínculos con el narcotráfico, volteos de droga (robo de droga a narcotraficantes capturados para luego ser comercializada por la propia policía), coimas, violaciones, asesinatos, y una larga lista de delitos cometidos por uniformados de la tristemente célebre “verde olivo”.

El 10 de junio, se fugaron dos peligrosos reos del penal de Chonchocoro, Víctor Lincoyan Ramírez Valenzuela y Felipe Edvaldo, alias Tochinha, miembro del Primer Comando de la Capital (PCC) peligroso cártel de Brasil.

El 28 de junio escaparon otros dos reos del penal de San Pedro ubicado en pleno centro de la ciudad sede de gobierno. La música y el alboroto de una fiesta patronal que se realizaba dentro del penal, favorecieron la fuga. Los reos, ataron sábanas y frazadas, se deslizaron silenciosamente por una de las paredes y se fueron con la música a otra parte.

DURANTE SU GESTIÓN COMO MINISTRO: SACÓ MILLONES DE DÓLARES DEL ESTADO Y SE PRESTÓ A SI MISMO

Caso “focas”

En 1986, Estados Unidos le prestó a Bolivia 21 millones de dólares para apoyar el micro crédito en el país, el proyecto fue denominado “Formación de Capital en Áreas Secundarias” (Focas). Doria Medina ejercía entonces el cargo de ministro de Planeamiento. Don Samuel creó una fundación (Funda-pro) y se prestó así mismo los 21 millones de dólares del dinero prestado a Bolivia por EEUU. Según la activista María Galindo, nunca devolvió la plata.

Según la Fiscalía, don Samuel recibió 21 millones de dólares de los Estados Unidos para el proyecto “Focas”, pero éste decidió destinarlo a una entidad privada Fundación para la Producción (Funda-Pro) de su propiedad.

La ley 1390 determina que los delitos de corrupción no prescriben: “No procederá la prescripción de la pena, en delitos de corrupción que causen grave daño económico al Estado”.

LA HERA DEL HIELO SIETE

Un poderoso meteorito se acerca a Bolivia, país que durante 180 años, fue gobernada por seres grotescos que estuvieron en la cúspide de la cadena alimenticia. El universo está por estallar en mil pedazos, mientras políticos de 70 años se presentan travestidos de Freddy Mercury, estrenando un nuevo estiramiento facial, sin una sola cana en la testa ni en los bigotes.

Manfred Reyes Villa, Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, se dan efusivos abrazos en público, pero en las sombras, pagan miles de dólares a ejércitos de trolls para que desde el anonimato de las redes sociales le saquen los trapos sucios a los tipos que acaban de abrazar.

Jamás construyeron una escuela, pero los tres están de acuerdo en que hay que venderlo todo.

Se mofan ante la ingenuidad de estos jóvenes electores, que desconocen su pasado jurásico, muchachos dicharacheros, despreocupados, en obtener la clave de wefe, mientras se acerca veloz el meteorito que nos regresará a la era del hielo.

La generación de cristal, cree que sobrevivirá a la hecatombe.

CHOQUE DE DOS MUNDOS

SI LAS ELECCIONES FUESEN HOY: EL MAS PERDERÍA SU PERSONERÍA JURÍDICA

De acuerdo a la última encuesta difundida por la Red Uno, el Movimiento al Socialismo (MAS) apenas obtendría el 1.4 por ciento. En menos de 5 años el MAS pasó de tener el 55 por ciento en la última elección (2020), a obtener apenas el 1 por ciento en 2025.

De acuerdo a la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, la causa para la cancelación de la personalidad jurídica de un partido, es "no haber obtenido al menos el 3% del total de los votos válidos en la última elección a la que concurrieron".

Eva Copa y Fidel Tapia, también perderían su personería jurídica, ambos obtuvieron el 1,1% y 0,7 por ciento respectivamente.

Según la encuesta el 19,6 por ciento elegiría a Samuel Doria Medina, el 16,6 por ciento votaría por Jorge Quiroga y el 13,7 lo haría por Andrónico Rodríguez.

El estudio fue realizado por la empresa Consulting y difundido por la Red Uno.

CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO

PUSIERON DE GARANTÍA UNOS ELECTRODOMÉSTICOS Y “LES PRESTARON 3 MILLONES DE DÓLARES”

Mientras en las principales ciudades del país, la gente hace cola para conseguir un litro de aceite, María Nicole Blanco Suárez (ex Banco Fassil) y Rafael Ernesto Arce Mosqueira (Banco Ganadero), obtuvieron préstamos millonarios poniendo como garantía unos electrodomésticos: licuadora, televisor, lavadora, microondas, y una cocina de 4 hornallas.

Al momento de la obtención del crédito María Nicole Blanco Suárez tenía 18 años, y Rafael Ernesto Arce Mosqueira 22 años.

“Hay mucha politización detrás de esto y lo que están haciendo es poner en una situación muy indefensa a una persona que le apostó a ser productor y que apostó por la producción…”, manifestó el presidente, como si quienes cuestionan el crédito, en realidad debieran disculparse de su hijo.

Existen cinco parámetros para la obtención de un crédito, mismos que se repiten en todas las entidades bancarias:

1.- Propiedades a nombre del prestamista. Cero.

2.- Experiencia agrícola o empresarial. Cero.

3.- Capacidad de pago. Cero.

4.- Fuente de ingresos. Cero.

5.- Al banco, no le interesa si el prestamista podrá pagar en el futuro, le interesa que pueda pagar ahora, no mañana.

“CAPTAR EL VOTO JOVEN”: SAMUEL DIJO QUE PREFIERE LA PRODUCCIÓN A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

De las recientes declaraciones del empresario Doria medina, se puede deducir que a don Samuel le tiene sin cuidado lo que piensan los jóvenes, suponiendo que a éstos les interese genuinamente el cuidado del medio ambiente. O es solo una pose, que se activa cuando algún gobierno de izquierda indígena pretende construir una carretera para abaratar el precio de la leche y de la carne (tipnis).

Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), más del 30 por ciento del padrón electoral está compuesto por personas que se encuentran entre los 18 y los 35 años.

El discurso ambientalista de la lucha por la sostenibilidad y la protección del planeta, ¿es realmente la principal bandera de los jóvenes bolivianos?

También sorprendió el silencio de la senadora y dizque activista medioambiental, Cecilia Requena, “campeona” en denunciar a los pequeños campesinos.

“Si en algún momento hay contradicción entre el medio ambiente y la producción, no voy a dudar en definirme por la producción”, dijo don Samuel.

Los ambientalistas callaron ante semejante declaración de intenciones.

"Monstruo de tres cabezas"

LOS TRES DIJERON LO MISMO: LO VENDERÁN TODO

Todo lo que sea un gasto para el Estado será privatizado: el SUS será privatizado, no construirán ni una carretera más, ni mantendrán las que hay (el país se derrumbará), no construirán ni un hospital ni una escuela más. Y tú volverás a preguntarte por que somos un país tan pobre, tú que te frotas las manos para votar por ellos.

Este miércoles (25) la CAO realizó el primer debate con tres candidatos a la Presidencia, Jorge “tuto” Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina, los tres coincidieron en que hay que desmantelar Bolivia (léase hundir Bolivia).

JORGE TUTO QUIROGA: “Todas las empresas se privatizan, ninguna va a quedar en manos del Estado (pueblo)”.

MANFRED REYES VILLA: “Esas empresas tienen que cerrarse, vamos a hacer alianzas públicas privadas”.

SAMUEL DORIA MEDINA: “hay muchas otras (fábricas) que hay que cerrar”.

Hijos de bolivianos votaron por Milei

ARGENTINA PROHÍBE ATENCIÓN MÉDICA A EXTRANJEROS

Mediante el decreto 366/2025, Argentina oficializó su reforma migratoria estableciendo criterios de exclusión para los residentes extranjeros. En la última elección, pobladores de las villas miserias votaron masivamente por Javier Milei, entre ellos, miles de jóvenes hijos de bolivianos.

A tono con las políticas segregacionistas de EEUU, el gobierno de Javier Milei, prohíbe a migrantes atenderse en hospitales públicos, e inscribir a sus hijos en colegios públicos.

De acuerdo a un mapeo electoral, “las villas miserias” de Buenos Aires, dónde viven familias bolivianas, votaron por Javier Milei: Bajo Flores (Charrúa), Villa 31, Villa 1-11-14, Pompeya, Avellaneda, Villa Lugano, la matanza, La Ferrere, entre otros barrios pobres y excluidos, votaron por el extravagante candidato de la ultra derecha.

Es como si los insectos, decidieran votar por el insecticida.

EL SÍNDROME DE DOÑA FLORINDA y quico

Tuto Quiroga, dijo que no le molesta que le digan “quico”, (que se siente orgulloso de parecerse a ese personaje).

En la serie televisiva vecindad del Chavo, todos eran pobres, ninguno tenía casa propia y debían pagar mes a mes el alquiler a un sujeto llamado Señor Barriga. Doña Florinda y Quico, nunca fueron de clase media, sino pobres. Sin embargo, odian a los de su clase, votan por la derecha. Odian a los huérfanos de piel morena que duermen en el suelo o en turriles, con las tripas siempre en concierto, siempre con hambre.

Andan siempre enojados, detestan a sus vecinos, a quienes llaman “chusma”.

“Chusma, chusma, ¡brrr!”, le grita cada tanto Quico a don Ramón, mientras su madre lo observa con las manos entrecruzadas, “Vámonos tesoro no te juntes con esta chusma”, le dice.

Cuando están en La Paz, les encanta viajar en teleférico, pero desprecian al gobierno de “chavos” que los construyó.

Allegados a Doria Medina denunciaron que Tuto Quiroga estaría financiando su campaña con dineros del Banco Fassil (entidad quebrada por el padre de Álvaro Velasco, vicepresidente de Quico).

PRIVATIZAREMOS TODO: "PARA REFACCIONAR ESCUELAS"

Por sus obras los conoceréis. Como quien obsequia una bolsa de arroz que no le pertenece, en los años 90s durante su gestión como ministro de planeamiento, Don Samuel Doria Medina prometió que con los recursos de la privatización, su gobierno “refaccionaría escuelas”. La foto de la portada no es Inteligencia Artificial (IA). Es la verdad misma.

“Bolivia se nos muere”, dijeron. “Privaticemos todo”, dijeron.

Para despojar de sus bienes al país más pobre del continente, implementaron una grotesca modalidad:

Uno. – A través de los medios de comunicación, difundían que la empresa “x” era deficitaria, y que era un gasto para el país.

Dos. – Ponían en remate la mencionada empresa (a un precio ridículo).

Tres. – Posteriormente se la compraban ellos mismos.

Los jóvenes no saben quién es don Samuel Doria Medina.

Hace poco apareció abrazado junto a Ilaria “Layme” Canaviri (la popular Laime), haciendo el signo del corazón. Pero los empresarios no tienen corazón, solo hígado.

No es Inteligencia Artificial (IA)

EMPRESAS DEPOSITABAN DINERO DIRECTAMENTE EN LAS CUENTAS DE ESPOSA DE MANFRED

Diputado denunció que entre 2006 a 2008, cuando Manfred Reyes Villa (70), ejercía el cargo de prefecto de Cochabamba, varias empresas que se habían adjudicado obras en el departamento, transferían dinero directamente a las cuentas de la esposa del capitán (candidato).

“… este señor con una sentencia de cinco años por enriquecimiento ilícito… No olvidemos que fueron 15 sentencias que fueron anuladas y archivadas. Significa entonces que aquí hubo prevaricato, que hubo plata pa' los auto prorrogados…”, reveló Anyelo Céspedes.

De acuerdo al legislador, las empresas adjudicatarias de obras para el departamento, depositaron miles de bolivianos a las cuentas de Patricia Avilés esposa de Manfred Reyes Villa, quien, el año 2009, escapó a EEUU arguyendo persecución política.

Denuncian que...

Periódico Digital Bolivia 24

En Bolivia 24, ofrecemos noticias sobre la actualidad boliviana e internacional, abordando temas de política, economía y cultura, con una visión alternativa que conecta con jóvenes y adultos interesados.

A person's hand holds a newspaper titled 'La Justicia' in front of a historic building with two towers. The newspaper features an article criticizing local government spending on infrastructure. Road signs prohibiting motorbikes, bicycles, and right turns are visible in the foreground, against a bright blue sky.
A person's hand holds a newspaper titled 'La Justicia' in front of a historic building with two towers. The newspaper features an article criticizing local government spending on infrastructure. Road signs prohibiting motorbikes, bicycles, and right turns are visible in the foreground, against a bright blue sky.
Informativo y accesible.

Bolivia 24

"

Galería

A newspaper lies open on a wooden floor, displaying a bold headline that critiques consumerism. The design is minimalist, with large black text over a white background, and smaller text at the bottom that resembles typical newspaper sections.
A newspaper lies open on a wooden floor, displaying a bold headline that critiques consumerism. The design is minimalist, with large black text over a white background, and smaller text at the bottom that resembles typical newspaper sections.
A hand is holding a newspaper with the headline 'Good Newspaper' in a modern design. The newspaper features colorful, abstract artwork with geometric shapes and a smiling face. The background is a solid light blue, creating a clean and minimalistic look.
A hand is holding a newspaper with the headline 'Good Newspaper' in a modern design. The newspaper features colorful, abstract artwork with geometric shapes and a smiling face. The background is a solid light blue, creating a clean and minimalistic look.
A newspaper with bold headlines and colorful images is placed on a light-colored marble floor. The newspaper features advertisements and various news stories. Adjacent to it is a magazine with an advertisement displayed, partially covered by the newspaper. The surrounding area appears to be part of an architecture with tiles and a darker shadowy corner.
A newspaper with bold headlines and colorful images is placed on a light-colored marble floor. The newspaper features advertisements and various news stories. Adjacent to it is a magazine with an advertisement displayed, partially covered by the newspaper. The surrounding area appears to be part of an architecture with tiles and a darker shadowy corner.
A close-up of a newspaper with multiple pages spread out. The text is written in a non-Latin script, possibly Chinese. There are also images within the articles, including one with the word 'NEWS'. The pages are slightly overlapping, creating an organized yet informal layout.
A close-up of a newspaper with multiple pages spread out. The text is written in a non-Latin script, possibly Chinese. There are also images within the articles, including one with the word 'NEWS'. The pages are slightly overlapping, creating an organized yet informal layout.
A man intently reads a newspaper titled 'Granma' outdoors, with articles about political events like a visit from Barack Obama. The background is slightly blurred, featuring various objects and people.
A man intently reads a newspaper titled 'Granma' outdoors, with articles about political events like a visit from Barack Obama. The background is slightly blurred, featuring various objects and people.
A green newspaper with bold black text suggesting an upcoming event lies angled on a rough stone surface. The background is a plain, light-colored wall, giving a stark contrast to the vibrant hue of the newspaper.
A green newspaper with bold black text suggesting an upcoming event lies angled on a rough stone surface. The background is a plain, light-colored wall, giving a stark contrast to the vibrant hue of the newspaper.

Explora nuestra visión alternativa de la realidad boliviana.

gray computer monitor

Contáctanos

Estamos aquí para escuchar tus opiniones y sugerencias.